Control Alt Suprimir

El Blog de Noé Vázquez

miércoles, 16 de mayo de 2012

El Vargas Llosa político

Por Noé Vázquez
vargas-llosa-presidente-1991-640x640x80-1                                                       En las elecciones para presidente del Perú.
Mario Vargas Llosa relata en El pez en el agua los avatares de su campaña presidencial, los tejes y manejes de la política peruana, la manera de hacer vida pública en un país caracterizado por la ignorancia y el paternalismo estatal. Cierto sector de la población, tal vez el más liberal llegó a ver a Vargas Llosa como su esperanza para combatir el estatismo y el populismo de Alan García. Perú se ha caracterizado por ser un país de muchos conflictos, una región socialmente inestable y agreste en donde convivía hasta hace poco la guerrilla con el narco, las diversas etnias con sus costumbres en el crisol que representa esa sociedad tan diversa e injusta donde las diferencias económicas son tan marcadas, ese país en donde compiten muchos intereses y el ejercicio de la política, más que ser un juego civilizado en donde diversas fuerzas sociales compiten en un ambiente de legalidad y justicia, se parece más a un combate de tiburones donde se vale de todo: el engaño, la componenda por debajo del agua, los conflictos de intereses (que los hay en todas partes), los caciquismo, la fuerza policiaca y militar, el contubernio de los poderosos. Mario Vargas Llosa hace un retrato triste y desesperanzador del juego político peruano. El autor revela cierta decepción por su país y por las personas que a la postre, lo abandonaron en las elecciones o no votaron por él. Luego de tres años de campaña Mario Vargas Llosa pierde las elecciones de 1990 frente a Alberto Fujimori.
Tres años después de estos eventos, el autor, ordenando mejor sus ideas y ya en el extrangero luego del ostracismo al que fue condenado por el nuevo régimen, reflexiona sobre su vida como escritor, en esta obra, alterna (como lo ha hecho en otros libros) capítulos que narran esos tres años cruciales en su vida con otros capítulos donde nos relata episodios de su vida, la niñez pasada solo con su madre y sus tías en esa especie de feliz gineceo que fue su infancia en Arequipa y Cochabamba, y sus primeros contactos con los libros; su decisión temprana de convertirse en escritor a pesar de la negativa de su progenitor, el apoyo que encuentra en distintos parientes que lo alientan a seguir con esa vocación descubierta, las diferencias con su padre quien jamás llega a aceptar que uno de sus hijos lleve la vida de escritor, sus luchas constantes por lograr ser un novelista reconocido, el matrimonio con su tía política Julia Urquidi y el escándalo que esto provoca, su primer viaje a París, sus estudios en la Universidad, sus distintos trabajos, sus primeros escritos y su evolución como periodista y escritor.
En El pez en el agua revela su ideario político y su visión del Perú en sus aspectos sociales y económicos. Vargas Llosa es un intelectual liberal que cree en la desregulación estatal y el libre mercado, el respeto a los derechos humanos y la diversidad religiosa (a pesar de que se ha declarado agnóstico, hecho que le mereció malos entendidos entre la población peruana). Las tesis de Vargas Llosa no son otras que las del liberalismo económico que busca el fortalecimiento del mercado y la negativa del control de cambios, la privatización de empresas públicas, la apertura a las inversiones extrangeras, un programa educativo que aliente los resultados de los estudiantes con becas, cero tolerancia a la corrupción, mano dura contra la criminalidad, negociación con la guerrilla. Todo esto contra las tesis de Alan García como el proteccionismo estatal y una demagogia practicada a gran escala. Los políticos a los que combatía Vargas Llosa eran depositarios de las creencias del estado de bienestar tan recurridas en los sesentas y setentas, en lo particular en México donde la política era regida por un partido de estado que se perpetuaba en el poder.
mario-vargas-llosa-12                                                           La oratoria. La imagen pública.
Vargas Llosa escribe sobre sus anhelos de gloria, sus sueños, su utopía peruana, su voluntad de cambiar al país a través de la política, y tal vez, de manera narcisista, sus anhelos de poder. La realidad fue otra. Tal vez los peruanos no supieron entenderlo. Hay que tomar en cuenta que las masas muchas veces no quieren o no entienden a los intelectuales. Es por esta razón que el perfil de los políticos en estos países es el de unos oportunistas que se aprovechan de la ignorancia de muchos para cumplir con sus fines no siempre muy respetables, éstos se valen de todo, si hay que conducir un gobierno a la derecha, como lo hizo Fujimori, así lo hacen sin importar que su radicalismo golpee el estado de derecho que presume el gobierno; si hay que orientar el régimen hacia la izquierda, lo llevan a cabo sin pensar en las consecuencias para la economía; ya vendrá otro régimen y otro caudillo a salvar la situación. Vargas Llosa, como muchos otros en su país, supo darse cuenta de esto, en su voluntad legítima de cambiar al Perú fue un incomprendido que llegó cuando no se le esperaba.

Etiquetas:

En el camino (On the Road)

on_the_road
El rollo y la experiencia vital del autoestopista.
Reseña de Noé Vázquez.                               
                                              
Una país de grandes espacios como Estados Unidos supone la existencia de viajeros autoestopistas que los recorren como una forma de descubrimiento, con una afán de aventura y de ensoñación por el paisaje agreste y las personas que habitan estos espacios. Como el primer invento de Dios fue el viaje (que luego vienen la duda y la nostalgia), el nomadismo fue nuestro primer impulso vital. Cruzar constantemente la línea del horizonte lleva a un joven Jack Kerouac a realizar un recorrido de costa a costa y de frontera a frontera. La razón de estos viajes es su profundo desarraigo, la ausencia de un lugar en un mundo al que considera demasiado dominado por los convencionalismos de la religión, la hipocresía de su doble moral; los valores del trabajo constante y del capital y las cadenas del pensamiento conformista y burgués. La prosa con la que Jack Kerouac relata sus viajes es espontánea y automática, despliega un alud de imagenes y una descarga de metáforas que hablan de grandes planicies, cielos estrellados, personalidades que revelan el folklore de los sitios que visita y la singularidad de las costumbres locales. Estos viajes son narrados de manera ficcional en On the Road (En el camino), verdadero himno a los espacios abiertos y el vagabundeo por las distintas rutas estadounidenses y mexicanas. Quizás el propósito del viaje sea el viaje mismo, una vez que hay que establecerse pierde sentido el mismo y hay que ponserse en marcha de nuevo. Otros libros que hablan de periplos y vagabundeos son Los vagabundos de Dharma, Big Sur y El viajero solitario. Los textos de Jack Kerouac forma un manifiesto que sería la voz espiritual de la generación beat que tuvo entre otros representantes a Allen Gingsberg, William Burroughs, Neil Cassidy, Bob Dylan, Charles Bukowsky, J.D. Salinger.

On the Road ha influenciado incluso géneros cinematográficos como el "road movie". La manera en que fue escrita revela una voluntad constante de apartarse de ciertas normas artísticas y la búsqueda de una voz singular y personal. El itineario de la obra lo ubica yendo y viniendo por la Ruta 66 que a partir de esta novela se volvería famosa. Si el estilo bee bop en el jazz cuyo representante fue Charlie Parker tuviera un equivalente literario sería esta novela. Su estilo de "kickwriting" o prosa espontánea lo acerca con los acordes violentos, los cambios de melodía intempestivos, los giros temáticos bruscos que tenía esta forma de hacer música jazz. La voz poética de Kerouac se manifiesta en un continuum de notas que parecen arbitrarias. En la novela el alter ego de Kerouac es Sal Paradise quien relata también su amistad con personajes como Dean Moriarte (trasunto de Neil Cassidy) además de mencionar a Carlo Marx (quien presumiblemente es Allen Gingsberg). Carlo y Dean usan bencedrina para drogarse y cada uno pretende busca un análisis constante el uno del otro. Sal Paradise está fascinado por las personalidades de sus amigos y muchas veces el camino hace que vuelvan a estar juntos para relatarse sus múltiples experiencias vitales que incluyen su gusto por las mujeres, el alcohol, las drogas y los viajes.
hitchhiking 3339528788_d08e83d72a Granny 3084964169_8d10a39451 hitchhikingsdd hitchhiker-girl

Alrededor de esta novela se han creado toda clase de mitos como aquel que menciona que Jack Kerouac la escribió bajo el efecto de las drogas o que fue escrita espontáneamente sin ningún plan. Ambas mitos son falsos, el autor la escribió en un plazo de tres semanas y no utilizó más droga que café. El otro mito pasa por alto la organización del autor en forma de pequeños cuadernos que llevaba a todas partes con el objeto de ir recopilando observaciones y hallazgos poéticos que más tarde habría de ordenar en una texto mecanografiado en forma de rollo que actualmente se exhibe en museos y centros culturales.

La experiencia estadounidense de Kerouac no podrá separarse nunca del paisaje y de la gente de Estados Unidos como un medio de autoconocimiento y una búsquedad de respuestas cuyos ímpetus juveniles lo llevan a romper de tajo los limites del espacio y del horizonte. Como los antiguos colonizadores, Jack Kerouac supo distinguir su propia frontera y su juventud fue el pretexto para explorarla esta vez sin dudas y sin nostalgia.

Etiquetas: ,

Nikola Tesla. El genio al que le robaron la luz


Nikola Tesla es el arquetipo del genio incomprendido, del científico generoso y con tendencias a la filantropía, del soñador que tramaba invenciones que iban van más allá de su sentido práctico y su factibilidad. Pero también tuvo cierta fama de extravagante: fanático del aseo personal, puntilloso en su vestimenta, se habla de la velocidad de su pensamiento, de sus constantes manías como su predilección por rutinas en las que implicaba números múltiplos de tres, de sus fobias como aquella aversión a las joyas y a las personas obesas. Tesla era el científico loco que siempre fue rodeado por un halo de controversia, de leyendas urbanas y de malos entendidos de parte de amigos y detractores. ¿Se acuerdan de la explosión en Tunguska? Bastó que Tesla hiciera un comentario acerca de sus trabajos en un "rayo de la muerte" para que se generara toda serie de habladurías sobre Tesla haciendo una demostración fallida del artefacto que más tarde habría de destruir para alivio de todos (al menos eso es lo que cuentan). O bien, de la famosa y probablemente apócrifa "máquina de sismos" con la que se culpaba a Tesla de ciertos eventos telúricos. Una más, el tan llevado y traído "experimento Filadelfia" que estaría basado en algunas ideas de Tesla sobre la teletransportación por medio de campos electromagnéticos masivos capaces de curvar las ondas de luz, lo cual volvería invisible a un barco, la teletransportación, se dice, fue un efecto accidental. Esto es pseudociencia, ganas de confabular una sarta de misterios que alimentan la imaginación del colectivo.
teslacoil
El personaje que ocupa a la escritora Margaret Cheney  en su libro Nikola Tesla. El genio al que le robaron la luz es el Tesla real que nació en Croacia cuando ésta todavía pertenecía al imperio austrohúngaro. Sobra decir que Tesla tenía una memoria prodigiosa, una mente capaz de funcionar como un fórmula uno, hábil en diseñar e imaginar toda clase de artilugios desde su más tierna mocedad, en suma un ingeniero nato al que su padre le tenía reservado el destino de clérigo. Muy a su pesar, el padre acepta que su hijo se haga ingeniero. Tesla habría de emigrar a Francia y más tarde mudarse a Estados Unidos donde adquiere la ciudadanía estadounidense. En América empieza a trabajar con el genio de Menlo Park, Thomas Alva Edison a quien le propone toda un tipo de sistema que habría de sustituir a la corriente directa que era lo que se usaba en los tendidos eléctricos de aquella época, la corriente alterna, mucha más barata y eficiente. Algunas diferencias con Edison lo llevan a desarrollar sus patentes para corriente alterna con otro hombre de empresas: George Westinghouse con quien se asocia e inician una rivalidad con las empresas de Edison. Ésta guerra de corrientes termina ser ganada por los partidarios de la corriente alterna que al final fue la que prevaleció pero el asunto no derivó necesariamente en hacer de Nikola Tesla un hombre rico. Otro de los trabajos por los que Tesla es conocido es la llamada "bobina Tesla", un artilugio que buscaba la transmisión de energía, datos, imágenes y sonidos de una manera inalámbrica utilizando solamente las energías del universo a través de un conducto atmosférico más o menos enrarecido. La idea de este científico era transmitir energía gratuita y sin cables a todos los hogares del mundo. Las investigaciones en su bobina le llevaron casi toda una vida y muchos recursos gastados pero sin obtener resultados significativos o satisfactorios.
teslaluz-neon
Se atribuye a Tesla el ser el primero en trabajar con rayos X y sus patentes que derivaron en la invención y demostración de la radio lo llevaron a pleitos de muchos años en los que estuvo implicado Guglielmo Marconi y Edison. Incluso la prensa consideraba que Edison y Tesla debían compartir el crédito de esta invención. Lo cierto es que el debate sobre el verdadero inventor de la radio todavía continúa, parece ser que fue un logro colectivo. El legado de Tesla radica en ser un promotor y visionario de la tecnología moderna al anticiparse y esbozar muchos de los inventos del presente como el control remoto, los principios teóricos del radar, los sistemas electromágneticos de propulsión, los aviones de despegue y aterrizaje cortos...
nikola-tesla-at-wardenclyffe
La cultura popular insiste en cubrir a Tesla en un halo de leyenda, difuminando su imagen real para sustituirla con toda clase de historias de complots, encubrimientos, maquinaciones a la sombra que culparían a la CIA y al FBI de incautar sus documentos y no revelar ciertos proyectos cuya naturaleza debía permanecer secreta. Lo cierto es que la documentación incautada a partir de su deceso se conserva en Croacia en el Museo de Nikola Tesla.

Tesla no solo fue un científico muy hábil y creativo, también un personaje de la cultura de masas quienes le rinden un culto extemporáneo. Hay un grupo de rock que lleva el nombre de Tesla y cuyas canciones abordan temáticas de la vida del inventor, existe también un auto con motor eléctrico basado en los principios de este científico serbio y fabricado por Tesla Motors de California. Conviene revisar la biografía Tesla el genio al que le robaron la luz de Margaret Cheney.

Etiquetas: ,

Richard Dawkins nos habla de Dios

Por: Noé Vázquez
descarga
En su libro El espejismo de Dios Richard Dawkins nos ofrece una respuesta a la pregunta acerca de si podemos vivir sin religión o si la religión es necesaria para tener poseer un pensamiento moral que nos conduzca a buenas acciones, la respuesta para esto es la misma de muchos científicos: si. Las críticas a Richard Dawkins radican en el hecho de que se le considera muy radical en su ateísmo, para muchos, el científico no reconoce la religiosidad vital de las mayorías y se apresura a descalificarlas utilizando consideraciones subjetivas y con un anecdotario tendiente a mostrar los peores aspectos de la religión. Me inclino más en creerle a Dawkins, en lo particular, considero que podemos vivir sin religión.

Dawkins culpa a la religión de toda suerte de supersticiones, falacias, sofismas, mitos que muchas veces nos conducen al odio y a la incomprensión. Hay quien dice que Dawkins no sabe distinguir entre el cristianismo antiguo (cuyas fórmulas ataca constantemente en el libro) y el cristianismo moderno al que se considera "crítico". Pero debemos recordar que las argumentaciones de Dawkins se basan únicamente en la idea de Dios sin importar que esta visión sea "crítica" o no. Parecería que no se puede ser critico y cristiano al mismo tiempo la verdad es que si, pero cada vez que el cristianismo entra en crisis vienen los cismas religiosos y por desgracia, los enfrentamientos y guerras de religión. Otras veces el cristianismo (o cualquier otra religión) pueden entrar en crisis y reformularse pero su sustrato que consiste invariablemente en la creencia en la existencia de un ser superior, supraterreno, increado, divino, omnisciente y omnipresente nunca cambia. En este sentido, una religión como la católica con un aparato intelectual, dogmático, teológico e incluso crítico no se salva de creencias primitivas que muchos considerarían irracionales. Seamos sinceros, tendemos al sentido común, al pensamiento empírico que termina por ser pervertido por el pensamiento mágico religioso imbuido por la cultura en la que vivimos, me gusta pensar que tuve la disyuntiva de creer o no creer, algo que muchos no tuvieron porque no se les dio la opción. Pueden ser millones los creyentes en determinada religión pero tomemos en cuenta que la mayoría de las personas creyentes también se ubican entre los estratos sociales y culturales más bajos. Dawkins nos previene de los fundamentalismos que conducen a la incomprensión y al odio. ¿Mandan las mayorías? De ser así podríamos someter al referendum la justicia, la orientación en la ciencia, el monopolio de la verdad incluso. Lo tristemente cierto es que la suma de diez millones de ignorancias no pueden formar una solo inteligencia. Dawkins, contra todo y contra todos promueve apasionada y sinceramente una nueva opción de pensamiento, otra forma de replantear nuestros valores.
Dawkins se queja de que al pensamiento ateo se le ponga una especie de "letra escarlata", un sanbenito para segregarlo y minimizarlo. Particularmente en Estados Unidos se ha considerado al ateísmo como un enfoque perverso que conduce a la maldad y a la inmoralidad, tal y como sucedía con las ideas comunistas en la década de los cincuentas. Propone una nueva moralidad, más orientada a la comprensión y a la tolerancia. Otro aspecto del libro es la defensa del darwinismo como explicación a las variaciones y a la complejidad de la vida.

Otra crítica a Dawkins es que puede considerar a la religión como una fuente todos los males sin reconocerle sus ventajas o bondades, se le acusa de despreciar a las mayorías teístas, de burlarse de su religiosidad. Lo cierto es que el pensamiento ateo es, desgraciadamente minoritario y las religiones han sido y serán una manera de manipular a las masas e incitar odios recíprocos además de crear líderes religiosos carismáticos que se aprovechan de la religiosidad de las personas para alienarlos y enriquecerse a costa de ellos, algo que no pasa con el ateísmo o ¿alguien conoce a un líder ateo carismático que exija un diezmo, funde iglesias, promueva el asesinato de los que piensan como él, segrege a las mujeres, acapare los valores culturales, se considere depositario legítimo de la moral...? Si Dawkins puede despreciar las creencias de millones de personas que viven su religiosidad, sus mitos, sus supersticiones, entonces debemos reconocer el increíble valor que tiene, se arriesga al desprecio público, a la fatwa, al asesinato por algún fanático. Lo cierto es que no siempre debemos creer en las mayorías, a veces los grandes cambios en la conciencia del mundo se dan por personajes que no siempre pensaron igual que los demas.

Etiquetas:

Una biografía autorizada de Steve Jobs

11084145
Reseña de Noé Vázquez
La experiencia de lectura de la biografía autorizada de Steve Jobs escrita por Walter Isaacson realmente "engancha" debido a que el autor hace uso de un estilo imparcial y directo cuya efectividad periodística permite que no decrezca el interés del lector. Su enfoque es objetivo y duro, no es indulgente con el biografiado y no parece ser un libro escrito "por encargo" , no es un apología y mucho menos una hagiografía. Steve Jobs sabía que este libro iba a contener cosas que probablemente no le iban a gustar como por ejemplo, algunos episodios sobre la relación conflictiva con su hija Lisa o detalles sobre su carácter irascible y demandante, así como su obsesión por los detalles y la limpieza en los diseños. Steve Jobs pasará a la historia como un creador de productos de excelencia.
steve-jobs-1984-macintosh
La filosofía de Apple Computer nos enseña la colaboración entre las distintas divisiones de una empresa a la hora de crear un producto, Jobs afirmaba incluso que la sola palabra "división" no puede presagiar nada bueno. Lo podemos ver en Sony quien en su momento lidereaba el segmento de artículos electrónicos, Sony fue la marca del segmento por antonomasia, era imbatible, insuperable en su innovación su calidad y diseño antes de que tuviera que enfrentar la competencia de muchas otras marcas. Apple y Steve Jobs intuyeron que al no contemplar la marca y el producto holísticamente y como una suma de sinergias y colaboraciones entre las distintas divisiones de la compañía, ésto daría como resultado productos mediocres de otra manera cómo explicar que, a pesar de que Sony tenía en sus laboratorios el disco duro que permitía la creación del iPod y divisiones de música, cine, televisión y medios en general no tuviera la visión de un reproductor de música portátil con las características de los de Apple. La idea preexistente de Apple es que ellos sí sabían lo que estaban haciendo. Lo mismo pudo pasar con Xerox y HP, tenían tantos productos en desarrollo que era difícil que se concentraran en los realmente exitosos.
apple
Los productos de Apple tienen características que enfatizan el minimalismo, la estética en el diseño, la fluidez de sus formas, la eficiencia y rapidez en su funcionamiento, la sencillez en su operación (que funciona de manera intuitiva, prescindiendo incluso del instructivo), la cantidad mínima de mandos y botones, los códigos cerrados en su operación (al grado de que no se le permitirá al usuario abrir la carcasa del producto), el control total de la experiencia del consumidor. Apple concibe el software y el hardware como un todo armonioso que se crea conjuntamente y está hecho para funcionar íntegramente sin que sus partes puedan ser separadas, creando un todo optimizado en donde no se permite ni el escalamiento ni la experimentación. La experiencia con un producto Apple es contraria al enfoque hacker que permite el escalamiento de partes, la modificación y cambio del sistema operativo, la piratería de las aplicaciones, la libertad de compartir el "código fuente", la donación o venta de licencias y la clonación del producto además de la compatibilidad con otras marcas. Apple fue una empresa iniciada por un par de hackers que eventualmente se convertirían en dictadores de la experiencia de consumo. Las críticas más enconadas de Apple iban hacía empresas como IBM y las PCs compatibles junto con el sistema operativo de Microsoft. Ambos enfoques terminarían por necesitarse mutuamente.
Intuimos en la lectura del libro de Isaacson que la existencia de una empresa como Apple sólo podría darse basada en una serie de supuestos preestablecidos por las circustancias: Silicon Valley, la Universidad de Stanford, Intel, Xerox PARC, y la creatividad de una clase media de los suburbios del Valle de Silicio formada por una serie de científicos, técnicos e ingenieros que trabajaban en compañías como Hewlett-Packard además de un grupo creciente de aficionados a la electrónica que encontrarían en revistas como Popular Electronics una pauta para futuras invenciones y productos. Apple surge en ese entorno: sueños juveniles, experiencias de libertad, búsqueda de nuevas formas de espiritualidad, aires de rebeldía, la necesidad de embarcarse en empresas individuales. Hay que recordar que fueron ex-hippies quienes crearon empresas como VisiCalc y Lotus.

A Steve Jobs le tocó crear dos o tres segmentos dentro de la industria de la tecnología, uno fue el de la computadora personal con la creación y de Apple y, a la salida de la misma compañía a mediados de los ochentas, la creación de otro segmento importante, las cintas de animación CGI con la compra de la división de efectos por computadora de Lucasfilm y la creación de Pixar junto con John Lassiter que con el tiempo desbancarían a Disney en la creación de personajes animados. Tal vez el otro segmento que logró revolucionar fue el de música digital con su regreso a Apple como consejero delegado en donde se daría una nueva etapa, la más fructífera para la compañía con la creación del iMac, iPod, iPhone, iPad, iTunes y el iCloud entre los más importantes productos que llevaron a Apple a ser una de las compañías de artículos electrónicos más valiosas.
Technorati Tags: ,

Etiquetas: ,

Historia de España contada para escépticos

Por Noé Vázquez

Juan Eslava Galán compendia en una serie de frases sabrosas, lapidarias, ingeniosas y muchas veces folklóricas el añejo y añoso asunto de la historia española, tema que nunca estará de más estudiar y reflexionar sin olvidar que todo libro de historia es una suma de anécdotas, recreaciones, nombres propios, fechas necesarias de conocer, semblanzas y generaciones, ideas influyentes en el devenir, inventos...Este es un libro de historia que quisiera ser leído de un sentón (como algunos cuentistas pretenden que sean leídos sus libros) pero que definitivamente no puede ya su número de páginas no lo permite. No es un libro de pies de páginas con sesudos comentarios que se subrayan con marcador para impresionar a los maestros en la clase por la profusidad de la referencia. En este sentido, el libro de Juan Eslava no es para ser tocado por manos académicas de la Sorbona o de la Complutense sino para aquel lector con un mínimo de interés para saber como diablos le hizo España para ser lo que es ahora: lo positivo, lo negativo, lo vergonzoso, lo grande y lo pequeño. Juan Eslava se da el gusto de llamar a las cosas por su nombre, sin rodeos, sopesando lo bueno y lo malo de cada gobernante en turno. El autor se remonta a la prehistoria de la que era llamada por los romanos "tierra de conejos" para explorar el crisol de pueblos que engendraron el ser nacional. Esta historia que más bien tiene rasgos de tragicomedia se puede leer con el ánimo indignado y las uñas por delante de quien piense que los españoles han desperdiciado tiempo y recursos y que podrían ser una nación más grande de lo que es, o bien, con el ánimo festivo de quien celebra el espíritu dicharachero y dispendioso del adjetivo ágil y bien lanzado para esbozar una sonrisa cómplice con el autor, una sonrisa franca pero nunca cínica (que para cínicos ya tenemos varios, empezando con los políticos). A lo largo de nuestra vida somos testigos de ciertos procesos en el estudio de nuestra historia, en el caso de México (y no es la excepción) se nos da la historia contada por la facción vencedora que sepulta unos nombres, ensalza otros y olvida la mayoría, denosta aquellos que no comulgan con el establishment, descalifica a un grupo, encumbra a otro de tal forma que la historia nunca la estudiamos completa, conocermos una versión de ella, la ideal, la que nos conviene, la políticamente correcta; es necesario salir de los recintos universitarios para empezar a desaprender una parte de nuestra formación y adquirir otra.
Compendiar una historia así en un solo tomo requiere cierta capacidad de síntesis que permite meter un universo de pasiones y motivaciones en unas cuantas palabras, es por eso que libros como éstos nunca están de más y nunca estorban en el librero. Pienso, como mexicano, que la historiografía oficial y los programas de estudio nos escamotean muchos de los eventos que han formado la identidad hispánica del mexicano. La cultura oficial no se atreve ni a reivindicar nuestra herencia indígena ni a reconocer nuestra herencia española y árabe. Puede decirse que el Estado nos ha inculcado una especie de esquizofrenia (entendida como una tendencia social que escinde, que rompe en dos nuestra identidad sin atreverse a negar o afirmar ninguna de las dos).
Libros como el de Juan Eslava contribuyen a curar distintos vicios del estudio que se nos presentan en nuestra formación elemental: la idealización de los héroes nacionales, los malos entendidos históricos, la creación dirigida de reputaciones, la administración de las verdades públicas y oficiales, el maniqueísmo con que se presenta la lucha de distintas facciones armadas, la mistificación de ciertos eventos nacionales, la falta de objetividad o el desapasionamiento tramposo y distante disfrazado de objetividad. Todo estudio histórico no está exento del estilo del escritor, del tamiz de su personalidad, sus motivaciones, creencias y apegos sociales y políticos (nunca debemos olvidar que quienes escriben son seres humanos y quienes leen, definitivamente, no son caballos); eso no puede negarse. La Historia la forma el estudio de los hechos, su significación, lo que sucedió en el contexto de lo que pudo haber sucedido, la virtualidad de la interpretación, el "hubiera" que da tantos y tantos quebraderos de cabeza, la interpretación de los evento; es el lector quien, de propia cuenta y riesgo (y desoyendo los consejos de los especialistas, académicos, voces autorizadas) se atreve en su arbitrariedad a formarse una opinión. Los hechos forman una unidad, la interpretación puede ser variada pero todo esto debe contribuir a un mejor discernimiento del presente, un mejor análisis del devenir con la mirada puesta a un futuro soñado y anhelado, un futuro que constantemente nos llama.

Etiquetas: